Alivio natural para la artrosis: Remedios y consejos respaldados por la ciencia
Hace un tiempo hablábamos sobre la artrosis, sobre qué es y cómo sobrellevar sus dolorosos síntomas. Ahora, te recordamos algunos puntos clave para que entiendas qué es la artrosis y cómo luchar contra el dolor y las molestias que provoca. Recordemos que artrosis es una enfermedad crónica que afecta a las articulaciones del cuerpo humano. Se caracteriza por el desgaste y deterioro del cartílago, que es el tejido que recubre los extremos de los huesos en las articulaciones. El cartílago actúa como un amortiguador, permitiendo que los huesos se muevan suavemente y sin fricción.
Cuando se produce la artrosis, el cartílago se desgasta gradualmente, dejando expuestos los huesos. Esto puede provocar dolor, rigidez, inflamación y dificultad para mover las articulaciones afectadas. La artrosis es más común en personas mayores, pero también puede afectar a personas más jóvenes debido a lesiones o factores genéticos.
Las articulaciones más comúnmente afectadas por la artrosis incluyen las manos, las rodillas, las caderas y la columna vertebral. Los síntomas pueden variar de leves a severos, y el impacto en la calidad de vida de una persona puede ser significativo, en especial cuando el dolor es casi generalizado.
¿Cómo saber si tengo artrosis?
Esta parte le corresponde a tu médico. No obstante, puedo hablarte de qué procedimiento se suele seguir . Normalmente, tras una serie de síntomas se hacen distintas pruebas en las que te preguntarán por tus síntomas (tipo de dolor, intensidad, cuándo se manifiesta).
Además, es muy útil aportar datos como tu historial médico, para conocer tus antecedentes, así como lesiones previas y predisposición genética. El examen físico consiste en examinar las articulaciones sospechosas de estar afectadas, con el objetivo de encontrar señales de inflamación, dolor, rigidez o deformidad. Luego se examinan tus radiografías, ya que muestran el desgaste y aportan información definitoria para el diagnóstico.
¿Qué diferencia hay entre artritis y artrosis?
La artritis y la artrosis son dos enfermedades distintas. Ambas afectan a las articulaciones, pero de una manera distinta. La artritis engloba a un número de más de 100 enfermedades distintas, como la artritis reumatoide, la artritis psoriásica o la artritis idiopática juvenil. Esta enfermedad, en particular, no solo afecta a las articulaciones, sino a otros órganos y sistemas del cuerpo.
Por su parte, la artrosis, u osteoartritis, es una de las enfermedades englobadas dentro de la artritis, de hecho es el tipo de artritis más común, afectando a casi el 30% de los españoles mayores de 40 años. Como te indicamos antes, tiene lugar cuando el cartílago se desgasta y se genera una inflamación en las articulaciones involucradas.
¿Cómo aliviar el dolor por artrosis?
El enfoque clásico hacia la artrosis, desde hace décadas, ha sido la administración de medicamentos paliativos del dolor, o de antiinflamatorios. Aunque estos medicamentos son calificados como seguros, y suponen un alivio en las fases iniciales de la enfermedad; a largo plazo pueden cobrar un peaje. En especial, si tomamos más de la cuenta.
Expertos en Farmacología de la Universidad de Navarra advierten que una toma esporádica de estos medicamentos no provoca efectos adversos. Pero, cuando la toma responde a una pauta crónica, es cuando los problemas empiezan. En especial, inciden en el fenómeno de la sobremedicación, en especial por las enfermedades denominadas como crónicas y el envejecimiento de la población.
Por ejemplo, el ibuprofeno es antiinflamatorio, pero pertenece a una familia de medicamentos que afectan al riñón. De hecho, una de las principales causas de diálisis es el consumo crónico de medicamentos antiinflamatorios. Del mismo modo, aumenta el riesgo de padecer problemas de morbilidad cardiovascular. En el caso del paracetamol, sus daños están más dirigidos al daño en el hígado, muy especialmente cuando hay un uso abusivo de este tipo de medicamentos.
Como alternativa, solocolagenos.com ofrece un surtido variado de antiinflamatorios naturales, que no perjudican tu organismo y son útiles para tratar los cuadros de dolor e inflamación crónica. La lista va desde la cúrcuma, y su curcumina, de demostradas capacidades antiinflamatorias.
Lo mismo ocurre con el jengibre, utilizado también como antigripal. La Boswellia es un interesante producto extraído de la resina de la Boswellia Serrata, utilizada durante milenios para las inflamaciones. Por otro lado, el ácido graso omega-3, el té verde y la bromelina también han mostrado propiedades antiinflamatorias naturales.
Aparte del abultado número de soluciones naturales propuestas para aliviar la inflamación, existe un tipo de colágeno especialmente indicado para tratar la artrosis, el colágeno de tipo UC-II. Principalmente, porque renueva los tejidos de cartílago dañados por la artrosis, y además despierta reacciones antiinflamatorias naturales que alivian de manera significante el dolor causado por la artrosis.
Por este motivo, este tipo de colágeno es una opción más que recomendable para personas aquejadas de artrosis, o de algún tipo de artritis. Como ves, las causas de la artritis pueden ser diversas, pero también pueden ser evitadas con unos hábitos de vida sanos, en especial, donde el ejercicio adaptado ayuda al cuerpo a prevenir los molestos dolores de la artritis y la artrosis.
Publicado en: Salud
Deja un comentario
Comentarios
Excelente información
Por:Carmen En 28/03/2025Excelente información
He leido todo y me ha gustado
Por:Maria Josefa En 28/03/2025He leido todo y me ha gustado
Buena información y aclaraciones
Por:MA En 28/03/2025Buena información y aclaraciones
Me interesa el tema artrosis
Por:Pablo En 28/03/2025Me interesa el tema artrosis
Me interesa el tema artrosis