¿Para qué sirve el hongo Reishi?
Es más que un simple hongo. El Ganoderma lucidum, o “reishi”, ha sido utilizado en el Oriente asiático para tratar múltiples afecciones de salud, ejerciendo un efecto sobre el sistema inmune que lo ha llevado a estar relacionado con la longevidad. Según una reciente revisión de investigadores polacos, se ha demostrado el potencial del Reishi como apoyo en tratamiento de enfermedades, como la diabetes, enfermedades neurodegenerativas, aterosclerosis o inflamación. Del mismo modo, sus polisacáridos demuestran una alta capacidad como antioxidantes, inmunomoduladores, antineurodegenerativos, entre otras.
La polémica respecto a su eficacia
Pese a los resultados obtenidos de numerosos estudios, y sus antecedentes en la medicina oriental, la postura generalizada desde los portales occidentales de referencia médica es la duda sobre sus resultados. De acuerdo con la postura que se mantiene en Occidente respecto al reishi, no existe evidencia científica suficiente sobre su eficacia en la salud humana.
Sin embargo, la realidad es que, más allá de su uso tradicional, ya en la década de los setenta, en China, se había elaborado un medicamento inyectable, hecho a base del hongo Reishi. El cual fue producido a gran escala en 1985 y aprobado por las autoridades del país, por lo que en la actualidad es un medicamento reconocido por su eficacia, tolerabilidad y seguridad, tras más de 40 años de uso estandarizado clínicamente.
Hasta 2018 se habían publicado 81 estudios químicos, bioquímicos, preclínicos y clínicos sobre esta especie de hongo. No obstante, las bibliotecas médicas, parte de los Institutos Nacionales de Salud de EUUU, sostienen que no existe una buena evidencia científica que respalde sus usos, lo cual resulta contradictorio, teniendo en cuenta que no sólo se trata de un especie con más de 2.000 años de uso reconocido, sino que hay décadas de investigación y uso estandarizado de ella.
Algunos medios, apoyados en la opinión de la OCU, desincentivan el uso de este hongo retomando el argumento de que no existen evidencias científicas sobre su uso. Sin embargo, no es difícil, ni un secreto encontrar las evidencias necesarias para formarnos una opinión contrastada sobre el consumo de este hongo.
¿Cómo actúa el reishi sobre la salud humana?
Una de las principales propiedades del hongo Reishi es su capacidad antioxidante, que previene el daño a los tejidos producido por los radicales libres, gracias a sus polisacáridos. Esta actividad es especialmente relevante en zonas como el corazón, el hígado, el bazo y los músculos esqueléticos. La capacidad antioxidante es importante porque el estrés oxidativo interviene en muchas enfermedades metabólicas que alteran el buen funcionamiento de muchos órganos, el envejecimiento del cuerpo y la aparición de muchas enfermedades asociadas con la edad. Esta capacidad ha sido demostrada en varios estudios in vivo.
El estrés oxidativo, a nivel celular, así como la producción excesiva o no regulada de mediadores inflamatorios, son elementos que inducen al desarrollo de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson. En los casos de enfermedades neurodegenerativas se activan las microglias, células del sistema nervioso que lo protegen de agresiones. Estas liberan citoquinas proinflamatorias, antiinflamatorias y mediadores neurotóxicos con un fin defensivo.
En un estudio a nivel de estás células, se administró reishi y se inhibió la producción de citoquinas inflamatorias en un plazo de dos horas. Posteriormente estos estudios se replicaron en roedores. En más estudios se ha mostrado que el reishi se ha es un inhibidor potente de esta respuesta inflamatoria, incluso, aumenta la generación de nuevas citoquinas antiinflamatorias. Este hallazgo abre la puerta a más estudios orientados a la lucha contra enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, en sus primeras etapas.
¿Puede el Reishi combatir el cáncer?
Como anticancerígeno, se ha demostrado que las propiedades contra esta enfermedad son conferidas por varios mecanismos de acción: el reishi tiene propiedades citotóxicas (elimina células cancerosas), aporta propiedades inmunomoduladoras, activa las capacidades metabolizadoras de las enzimas, además, inhibe la expresión de los factores proteolíticos del Sistema de Activación del Plasminógeno, asociados con el control del crecimiento del cáncer y su pronóstico. En la actualidad se estudia cómo los triterpenoides y los polisacáridos del reishi causan estos prometedores efectos anticancerígenos.
Dejando de lado la controversia que suscita el Ganoderma Lucidum, o “Reishi”, para la ciencia occidental. Es conveniente tener en cuenta los avances en investigación hechos en China, Japón y otros países de Extremo Oriente, ya que han demostrado la eficacia de esta especie de hongo en diversos campos de la salud.
Publicado en: Salud
Deja un comentario
Comentarios
Tengo diabetes. Sufrí un infarto ase 6 años y tengo una depresión y crisis de panico que me recomiendan
Por:Verónica Gutierrez fuenzalida En 14/04/2025Tengo diabetes. Sufrí un infarto ase 6 años y tengo una depresión y crisis de panico que me recomiendan
Tengo diabetes. Sufrí un infarto ase 6 años y tengo una depresión y crisis de panico que me recomiendan
Por:Verónica Gutierrez fuenzalida En 28/03/2025Tengo diabetes. Sufrí un infarto ase 6 años y tengo una depresión y crisis de panico que me recomiendan