¿Qué nos puede proteger ante un ictus?
Según la Sociedad Española de Neurología, casi 120.000 personas al año sufren un ictus. De este número, la mitad arrastra secuelas incapacitantes o fallecen, estos últimos suponen un total de 40.000 muertes al año. En la actualidad hay más de 330.000 personas afectadas por algún tipo de discapacidad derivada de los ictus, en España.
Se trata también de un asunto de salud pública, ya que el Estado invierte más de 2.000 millones de euros al año de manera directa, y 6.500 millones más, de manera indirecta. Los pronósticos tampoco son halagüeños respecto a esta enfermedad: prevén un aumento del 35% en casos para 2035, según datos recogidos en la Conferencia de la Organización Europea de Accidentes Cerebrovasculares de 2021.
¿Qué es un ictus y en qué consiste?
La palabra “ictus” proviene del latín, donde significa “golpe”. Dentro del campo médico, según el diccionario del Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU, un ictus supone la pérdida de flujo de sangre en una parte del encéfalo, lo que provoca un daño en su tejido. Estas interrupciones tienen su causa en taponamientos por coágulos de sangre, cuyo estancamiento tiene la capacidad de romper los vasos sanguíneos. En el momento de pérdida de oxígeno, miles de neuronas se quedan sin oxígeno, lo que provoca la muerte de estas células. Este episodio provoca secuelas como dificultades en el habla, problemas de memoria, o parálisis motora.
Factores de Riesgo
La Sociedad Española de Neurología recalca: el 90% de los casos de ictus son evitables si se controlan sus factores de riesgo. Por ello, para prevenirlos, es necesario conocer cuáles son. En un estudio publicado por la revista The Lancet se evalúan cuáles son los factores de riesgo de ictus que intervienen en los distintos casos, en 32 países distintos, a través del Estudio Interstroke.
El resultado reafirma lo conocido sobre la enfermedad y sus causas: una mezcla de malos hábitos derivados del sedentarismo puede componer el cocktail necesario para sufrir un ictus, que según recalcan, no presenta avisos previos a los pacientes.
De esta manera, destaca la hipertensión como factor de riesgo. De esta se desprenden otros factores más, derivados de hábitos perjudiciales para la salud, como la falta de actividad física, la mala alimentación, la obesidad y el sobrepeso, el tabaquismo, o el consumo de alcohol. Todos ellos son, a su vez, factores de riesgo que propician la misma hipertensión.
Aunque existen otros factores de riesgo que no dependen en exclusiva de los hábitos del paciente, como lo puede ser la depresión, el estrés o la ansiedad. Se trata de factores de riesgo que sí dependen del estado anímico y psicológico del paciente, por lo que su abordaje abarca una dimensión distinta, la emocional, cuyo tratamiento depende de otros profesionales.
Otro factor de riesgo que puede englobar a varios factores más es la diabetes tipo 2. Ya que algunas de sus principales causas y factores de riesgo coinciden con los del ictus: como la obesidad, la hipertensión o la depresión. Por este tipo de factores, controlables por el paciente, los especialistas concluyen que el 90% de los casos de ictus son evitables.
El sulfato de magnesio es un mineral que se puede tomar como suplemento para prevenir los daños causados por un ictus, que se pueden traducir en los efectos antes mencionados. La toma de este mineral protege la integridad de la barrera hematoencefálica, la membrana que regula el paso de las moléculas que llegan desde el torrente sanguíneo al tejido cerebral. El sulfato de magnesio aumenta la protección antioxidante del tejido cerebral, regulando la actividad de las enzimas antioxidantes. Gracias al sulfato de magnesio el cerebro está mejor protegido en caso de un ictus.
¿Qué hacer ante un ictus?
Cuando tiene lugar un ictus surgen diversos síntomas que nos pueden aclarar qué le está pasando a la persona que lo está sufriendo. En estos casos se observa una pérdida de fuerza en los músculos faciales, o en las extremidades (de forma súbita). También se puede perder sensibilidad en la cara, el brazo, o la pierna, ya sea en el lado izquierdo o derecho del cuerpo.
Se también se aprecia pérdida de visión en un ojo, o en ambos, así como alteraciones repentinas en el habla. O un dolor de cabeza repentino, sin causas aparentes. También se pueden sentir vértigos intensos, acompañados de caídas bruscas o inestabilidad. Ante algún síntoma así, o la combinación de varios, el SAMUR-Protección Civil aconseja aflojar la ropa para que pueda respirar bien, y llamar al 112. En este caso debemos explicar a los operadores cuáles son los síntomas que se presentan y a qué hora tuvieron lugar.
Las recomendaciones que presentan los operadores en este caso son: tumbar a la víctima con la cabeza y los hombros levantados, ya sea por una almohada, cojín, o un abrigo. Se aconseja también que el ambiente sea tranquilo, con pocos ruidos y a una temperatura ambiente agradable.
En el caso de que la persona haya quedado inconsciente, es necesario comprobar su respiración para colocarla en posición lateral de seguridad. Si la persona no respira, recomiendan realizar la reanimación cardiopulmonar. Se debe evitar dar de comer o beber a la persona, ya que esto puede causar un atragantamiento. Tampoco se le debe forzar a hablar o a moverse, ni administrar ningún tipo de medicamento. Es recomendable también evitar sujetar a la persona en caso de que se presenten convulsiones. Del mismo modo, no es aconsejable dejar a la persona sola. O trasladarla a los servicios de emergencias por nuestro propios medios.
Publicado en: Salud
Deja un comentario
Comentarios
Es importante tener todos los tratamientos posibles,sea natural o químicos para una buena recuperación,sobre todo cuando deja secuelas de espasmos musculares
Por:Walker Figueroa En 14/04/2025Es importante tener todos los tratamientos posibles,sea natural o químicos para una buena recuperación,sobre todo cuando deja secuelas de espasmos musculares
Es importante tener todos los tratamientos posibles,sea natural o químicos para una buena recuperación,sobre todo cuando deja secuelas de espasmos musculares
Por:Walker Figueroa En 28/03/2025Es importante tener todos los tratamientos posibles,sea natural o químicos para una buena recuperación,sobre todo cuando deja secuelas de espasmos musculares