Rompepiedras: una solución natural (y efectiva) para prevenir y tratar los cálculos renales
La salud de los riñones afecta a numerosos aspectos de nuestra salud. Por ejemplo, en la insuficiencia renal, cuando los riñones dejan de funcionar de manera correcta, estos impiden eliminar los desechos y el agua adicional de la sangre a través de la orina, por causas como los cálculos renales, o "piedras en el riñón". Otra función vital de los riñones y de su buen funcionamiento es el mantenimiento del equilibrio químico de varias sustancias que garantizan un buen estado de salud, no sólo para los riñones.
Este mal funcionamiento de los riñones no se queda en estos órganos o el sistema urinario. Los problemas renales se pueden traducir en problemas cardiacos y vasculares de gravedad. Del mismo modo, afectan a la presión arterial, la cual aumentará, así como los niveles de colesterol. A nivel nutricional puede haber un menor número de glóbulos rojos, que transportan oxígeno a todos los tejidos, así como de otros minerales esenciales. Por ello, hay que tener en cuenta que cuando el riñón no filtra de manera correcta los desechos a través de la orina, el impacto de este mal funcionamiento puede alcanzar otros campos que, a priori, no parecen relacionados.
Los cálculos renales: una afección común y poco comprendida
Dentro de las afecciones a los riñones, destaca una que es muy común y poco comprendida. Hablamos de los cálculos renales, los cuales afectan a más de dos millones de personas en España. Las conocidas también como “piedras en los riñones”, o cálculos renales, son piezas que se asientan en el riñón o el uréter y se solidifican. En ocasiones, estas partículas son expulsadas a través de la orina, pero cuando no es así, los riñones deben trabajar más de la cuenta para cumplir su función de purificar la sangre.
La composición de estas piedras está determinada por el calcio que puede contener la orina. Aunque también se pueden solidificar otros elementos, como las sales de ácido úrico y otros compuestos químicos propios de la orina. Por lo general, este cuadro llama la atención de los pacientes cuando los cálculos crecen y provocan dolor allí donde se hayan instalado, bien sea en los uréteres, los conductos por donde baja la orina de los riñones a la vejiga, o en los mismos riñones.
A este dolor se le suman los problemas de salud antes mencionados, como los vasculares o los relacionados con la calidad de la sangre, por lo que las dimensiones que comprende son amplias, y eso hace que sea un problema complejo de tratar. Por otro lado, no son un caso aislado: las enfermedades renales llegan a afectar a 15% de la población, experimentando un crecimiento de un 30% en los últimos 10 años.
Estimulando la función de la diuresis para tratar y prevenir los cálculos renales
Una luz al final del túnel, cuando las terapias farmacológicas no parecen funcionar, o se quiere prevenir un diagnóstico de este tipo, es estimular la función de la diuresis. Es decir, favorecer la secreción de orina de manera natural gracias a extractos de plantas como el rompepiedras, el diente de león, o la cola de caballo. Los diuréticos, como los mencionados antes, contribuyen a la expulsión de orina logrando que los riñones liberen más sodio. De esta manera se purifica la sangre y reduce la presión arterial.
El extracto de rompepiedras es un best-seller dentro del campo de las plantas diuréticas. A este extracto se le atribuyen unas importantes capacidades diuréticas y antioxidantes. El rompepiedras (lepidium latifolium) es un alimento común para los habitantes de la región india de Ladakh, en la India, donde esta planta crece de manera silvestre. Un estudio publicado en 2013 examinó el potencial nutritivo de esta planta. De su análisis químico se extrajo que sus hojas son ricas en ácidos grasos insaturados, como el ácido linolénico, así como de flavonoides. Se observó una potente acción contra los radicales libres, y una utilidad como protectora del ADN.
Propiedades y beneficios demostrados del rompepiedras para la salud renal
El efecto diurético de esta planta fue demostrado décadas antes, cuando se descubrió cómo el rompepiedras mejoraba “considerablemente” la excreción urinaria. Del mismo modo, se constató que favorecía la expulsión de sustancias sobrantes, causantes de los cálculos renales. En regiones, como las Islas Canarias, la historia del rompepiedras se entrelaza con la de los saberes tradicionales médicos. Se ha comprobado que esta planta, debido a su efecto diurético, disminuye la tensión arterial. Tomando entre 3 y 5 mg. al día en forma de infusión, o en extracto, se logran estos dos efectos clave en la disolución de los cálculos renales, y en la mejora del funcionamiento de los riñones.
Se pueden desarrollar distintos tipos de piedras en riñón, pero las más comunes son las de oxalato de calcio, según la Doctora Iris Henríquez Valido, de la Universidad Autónoma de Barcelona. En su tesis doctoral sostiene que los extractos derivados de la planta rompepiedras podrían ser considerados como tratamiento de este tipo mayoritario de piedras en el riñón.
Vemos cómo el prestigio que tiene el rompepiedras dentro de la fitoterapia traspasa todos los umbrales y es validado con consenso por las autoridades médicas. Como podemos ver en este estudio, desde 2015 se vienen aislando químicamente los componentes activos del rompepiedras, con el objetivo de estandarizarlos y comercializarlos. La mirosinasa del rompepiedras, una familia de enzimas propias de las especies vegetales, es la principal señalada de los efectos diuréticos del rompepiedras.
Si sufres de cálculos renales, considera esta oportunidad de librarte de los dolores y de prevenir otros problemas de salud más graves, que son derivados del mal funcionamiento de tus riñones. No debes olvidar que, para que la acción diurética del rompepiedras sea efectiva, debes acompañar tu dieta bebiendo suficiente agua; se recomiendan unos 4 vasos de agua al día.
Publicado en: Salud
Deja un comentario
Comentarios
En Vesícula con piédras,las disuelve o expulsa? Está cubierta de piedras
Por:Escribano Mario En 14/04/2025En Vesícula con piédras,las disuelve o expulsa? Está cubierta de piedras
Me gustaría saber cuánto tarda en disolver los cálculos
Por:Nagore En 14/04/2025Me gustaría saber cuánto tarda en disolver los cálculos
Estoy en curaçao y aquí parece no conocer estás plantas pero buscaré una tienda naturista
Por:José Avellaneda En 14/04/2025Estoy en curaçao y aquí parece no conocer estás plantas pero buscaré una tienda naturista
Solo falto en qué tiempo inicia la destrucción de piedras y dolor y ardor porque son terribles
Por:Enrique G Enriquez En 14/04/2025Solo falto en qué tiempo inicia la destrucción de piedras y dolor y ardor porque son terribles
Valiosa y muy completa información. Gracias...
Por:Fernando Aguilar Patlán En 14/04/2025Valiosa y muy completa información. Gracias...
Excelente comentario esperando más recomendaciones para la saud
Por:Cleiver En 14/04/2025Excelente comentario esperando más recomendaciones para la saud
En Vesícula con piédras,las disuelve o expulsa? Está cubierta de piedras
Por:Escribano Mario En 28/03/2025En Vesícula con piédras,las disuelve o expulsa? Está cubierta de piedras
Me gustaría saber cuánto tarda en disolver los cálculos
Por:Nagore En 28/03/2025Me gustaría saber cuánto tarda en disolver los cálculos
Estoy en curaçao y aquí parece no conocer estás plantas pero buscaré una tienda naturista
Por:José Avellaneda En 28/03/2025Estoy en curaçao y aquí parece no conocer estás plantas pero buscaré una tienda naturista
Solo falto en qué tiempo inicia la destrucción de piedras y dolor y ardor porque son terribles
Por:Enrique G Enriquez En 28/03/2025Solo falto en qué tiempo inicia la destrucción de piedras y dolor y ardor porque son terribles
Valiosa y muy completa información. Gracias...
Por:Fernando Aguilar Patlán En 28/03/2025Valiosa y muy completa información. Gracias...
Excelente comentario esperando más recomendaciones para la saud
Por:Cleiver En 28/03/2025Excelente comentario esperando más recomendaciones para la saud
Valiosa y muy completa información. Gracias...
Excelente comentario esperando más recomendaciones para la saud