¿Cómo afecta el cambio de hora a tu salud?
Recientemente hemos tenido que volver a ajustar nuestros relojes al horario de invierno. Es normal que nos preguntemos qué se persigue con este cambio constante de hora, donde, en otoño y primavera, tenemos que poner y quitar una hora bajo la justificación del ahorro energético. De nuevo, víctimas de nuestro estilo de vida, estos cambios afectan nuestra salud, como veremos más adelante, pero hay buenas noticias: podemos paliar sus efectos.
Este tipo de cambios son comunes en muchos países, pero el caso de España es llamativo porque el territorio español se rige por un huso horario que no le pertenece. Según su posición geográfica, el horario de España se debería regir por el huso horario de Greenwich (GMT), con el que funcionan países alineados geográficamente como Reino Unido y Portugal, sin embargo por motivos históricos, durante el franquismo se consideró conveniente ajustar el huso horario peninsular al de Alemania, y desde el 17 de marzo de 1940 la medida sigue en vigencia.
Con independencia de las polémicas políticas o históricas, España, al igual que todos los países miembro de la Unión Europea, tiene la obligación de ejecutar el cambio de hora. No es una medida popular, y de hecho se está avanzando administrativamente para eliminarla. Según una consulta de la Unión Europea, el 84% de una muestra de 4,6 millones de encuestados se mostraron a favor de eliminar el cambio horario.
La Catedrática en Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia, Dolores Corella, expone que el cambio de hora puede afectar los patrones de sueño y vigilia. Al interrumpir los ciclos circadianos, nuestro reloj interno se altera, lo que provoca desequilibrios hormonales que pueden desencadenar en irritabilidad, bajo rendimiento laboral e insomnio.
Existen varios estudios que han intentado demostrar de qué manera afecta el cambio de hora al bienestar y la salud pública:
Fuente: El cambio de hora en España. OBS Business School.
Según especialistas de Quirón Prevención, empezar la jornada laboral de madrugada, sin luz natural, y terminar en las mismas condiciones, resiente el estado de ánimo y aumenta la sensación de cansancio. Esta falta de luz solar provoca que se segregue menos melatonina, una hormona que regula los estados de sueño y vigilia según la luz solar que según la luz solar que se reciba.
Desde Quirón Prevención señalan que existen diversos estudios que indican que la falta de luz solar incide en la estabilidad psicológica de algunas personas: lo que puede traducirse en baja motivación, menor energía, irritabilidad, apatía o tristeza.
Los ganadores del Premio Nobel de Medicina de 2017 (Drs. Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael Young) en su trabajo sobre el funcionamiento de los ritmos circadianos detallaron cómo los cambios de los ciclos luz-oscuridad aceleran, frenan o reinician los ritmos circadianos de las especies, lo que afecta a sus relojes biológicos.
La Sociedad Española del Sueño se posiciona oficialmente en contra del cambio de horario. Según ellos, es más conveniente un horario estable, sin cambios horarios durante el año, y recomiendan mantener todo el año el actual horario de invierno. Estos especialistas aclaran también que el huso horario de invierno mejora el rendimiento intelectual y previene enfermedades cardiovasculares, obesidad, insomnio o depresión.
Para muchas personas adaptarse al nuevo horario no es sencillo, en especial para los niños. Las mejores recomendaciones para no verse afectado por el cambio son: dormir un número regular de horas al día y adoptar hábitos de vida más saludables, como el deporte.
Aún así, es conveniente recordar que podemos reforzar los niveles de melatonina gracias a los suplementos alimenticios naturales. Recordemos que la melatonina se produce en menor medida cuando hay menos luz, y que gracias a los suplementos alimenticios naturales podemos recuperar unos niveles óptimos que nos permitan descansar mejor.
Publicado en: Estilo de Vida
Deja un comentario