Equinácea, un tesoro para tu sistema inmune
La equinácea es una popular planta proveniente de América del Norte. Para elaborar sus extractos se procesa toda la planta, desde sus flores, hasta su raíz, ya que se ha comprobado que sus ingredientes activos más demandados se encuentran a lo largo de toda la planta. Su reconocimiento data del S.XVIII, cuando los colonos europeos descubrieron sus distintas propiedades terapéuticas, ya fuera como remedio para las mordeduras de serpiente o como estimulante del sistema inmune. Esta planta, de la familia de las margaritas, florece durante buena parte del verano y el otoño, originariamente en el centro y el Este de Norteamérica.
Desde hace décadas empezó a ser un remedio utilizado para los resfriados, tos, bronquitis, infecciones respiratorias superiores y también como antiinflamatorio. Esta eficacia la ha llevado a ser una planta muy estudiada por la ciencia, a la cual se le han dedicado más de 18.000 estudios clínicos orientados a comprobar su eficacia.
Estos estudios han permitido conocer mejor de qué manera la equinácea actúa con el cuerpo humano, cuáles son sus principales componentes activos, y de qué manera son absorbidos por el cuerpo. Gracias a estos avances, en la actualidad hay más conocimientos sobre cuáles son los mecanismos de la acción molecular de sus componentes activos, en especial de sus compuestos lipofílicos, de sus alcamidas, polifenoles y polisacáridos.
Las plantas de equinácea tienen una concentración especial de ácido cafeico, polisacáridos y alcamidas. Estas últimas son responsables de gran parte de los efectos inmunomoduladores y antiinflamatorios, en pruebas in vitro. Aunque hay 11 especies de equinácea, son tres las que utilizaba la medicina tradicional de los nativos norteamericanos para elaborar sus remedios, la mayoría de ellos orientados al cuidado del sistema respiratorio.
Diversos estudios han certificado que, además, la equinácea tiene propiedades antivirales y antimicrobianas. También se ha observado que la equinácea tiene un efecto estimulante en los macrófagos, células especializadas en la detección, y destrucción de bacterias y otros organismos dañinos.
Las propiedades inmunitarias de la equinácea mejoran las funciones de la inmunidad adquirida y de la innata, esta eficacia se refleja también en su eficacia en organismos con inmunodeficiencias. Para estimular el sistema inmune, a través de la equinácea, los expertos recomiendan tomar 2.400 mg/día para conseguir un efecto preventivo del sistema inmune, y una dosis mayor, de 4.000 mg/día para tratar resfriados o afecciones respiratorias.
Esta mejora del sistema inmune se debe a la estimulación en la producción de tres tipos de células claves en la respuesta inmune: los fagocitos, los macrófagos y las citocinas. Del mismo modo, se ha descubierto que la equinácea mejora la movilidad de los leucocitos y activa a grupos de células asesinas naturales.
La función inmunomoduladora de la equinácea va más allá, los extractos de esta planta favorecen la maduración de las células dendríticas, un tipo de fagocito alojado en varios tejidos, como la piel. Este tipo de células estimula la respuesta inmunitaria, ya que estas células son capaces de fagocitar bacterias y patógenos.
Como mencionamos antes, un compuesto clave de las funciones inmunomoduladoras de la equinácea son sus alcamidas. Este compuesto reacciona con un receptor cannabinoide ubicado en el cerebro al que se le atribuyen propiedades antiinflamatorias e inmunomoduladoras. Se ha comprobado que el extracto de la equinácea, en especial sus alcamidas, producen un efecto sinérgico sobre el sistema inmunitario y antioxidante, al inhibir la acción de la ciclooxigenasa y la lipooxigenasa.
Si bien, la llegada de los antibióticos a la medicina supuso una revolución, su enfoque de la medicina dejó de lado el conocimiento adquirido sobre muchas plantas, como la equinácea, cuyo potencial permaneció escondido hasta hace pocas décadas. La misma suerte corrieron otras especies vegetales, cuando el interés por ella, y otras plantas, renació y llevó a muchos investigadores a investigar todos esos efectos atribuidos, pero no demostrados hasta hace pocos años. Este otoño te animamos a que fortalezcas tus defensas con la equinácea.
Publicado en: Salud
Deja un comentario
Comentarios
me gustaria saber los nombres de las 11 especies de Equinacea. Mi hijo padece de sistema inmune. quisiera saber cual especie le ayudr as soy en zone 5/6 agradeceria mucho su informacion. usare el traductos si me contestan en English.
Por:Marianena En 14/04/2025me gustaria saber los nombres de las 11 especies de Equinacea. Mi hijo padece de sistema inmune. quisiera saber cual especie le ayudr as soy en zone 5/6 agradeceria mucho su informacion. usare el traductos si me contestan en English.
me gustaria saber los nombres de las 11 especies de Equinacea. Mi hijo padece de sistema inmune. quisiera saber cual especie le ayudr as soy en zone 5/6 agradeceria mucho su informacion. usare el traductos si me contestan en English.
Por:Marianena En 28/03/2025me gustaria saber los nombres de las 11 especies de Equinacea. Mi hijo padece de sistema inmune. quisiera saber cual especie le ayudr as soy en zone 5/6 agradeceria mucho su informacion. usare el traductos si me contestan en English.