¿Qué es el ginseng y para qué sirve?
El ginseng es un adaptógeno, de eficacia notable, utilizado por el hombre desde hace milenios. Los primeros registros de su uso se remontan a hace más de 5.000 años, en las montañas de Manchuria, en China. El nombre científico de Panax Ginseng alude al concepto de “panacea”, ya que los botánicos occidentales que la conocieron la consideraron como una planta capaz de curar múltiples enfermedades. Esta condición de remedio universal ha suscitado un gran interés, en especial desde la segunda mitad del S. XX.
A nivel general, se ha asociado al ginseng con diversos efectos, como la mejora del sistema inmune, sus funciones relacionadas con la memoria, la circulación sanguínea, el alivio de la fatiga, la antioxidación, y la mitigación de los síntomas menopáusicos. También se están explorando sus efectos contra el cáncer, las enfermedades cardiacas e inflamatorias, así como su efecto antiinflamatorio, antibacteriano y antiviral, y también su potencial para tratar desórdenes neurológicos.
La función primaria del ginseng es la de mantener la homeostasis, es decir ayudar a mantener la autorregulación de las diferentes funciones del organismo, para mantener una estabilidad interna, con independencia de las condiciones exteriores. Todo esto sin crear ninguna dependencia o tolerancia tóxica. Lo que supone que, pese a excitar el sistema nervioso, lo hace de una manera armónica, sin generar grandes picos de estimulación.
Uno de los pilares de la acción del ginseng se encuentra en la defensa del sistema inmune. Científicos de la Universidad de California, en un estudio in vitro, comprobaron que los extractos de ginseng reduce en un 40% el número de radicales libres. Esto implica que el ginseng protege las células del daño que este tipo de moléculas puedan causar, no solo a las células, sino a los tejidos que forman estas.
Este papel de “aliado” del sistema inmune se manifiesta en más interacciones. Por ejemplo, se ha observado que los extractos de ginseng reactivan la respuesta inmunitaria de las células, como ocurre con la actividad de las citocinas. La importancia de estas proteínas reside en que controlan el crecimiento y la actividad de varios grupos de células del sistema inmunitario.
Sin embargo, la eficacia del ginseng en el sistema inmune tiene un enfoque más integral, ya que activa las células involucradas en los procesos de inmunidad innata e inmunidad adaptativa. Por ejemplo, se ha demostrado que el ginseng estimula las funciones de los macrófagos, un tipo de glóbulo blanco que rodea a los microorganismos y los destruye. El ginseng además reactiva la acción de otras células del sistema inmune, como las Células T y las células NK, fundamentales en las reacciones inmunitarias.
Otro tipo de células del sistema inmune, que son estimuladas por el ginseng, son las células dendríticas, las cuales reconocen antígenos desde las primeras barreras de defensa, y migran hacia los órganos linfoides, como la médula ósea, el bazo o los ganglios linfáticos. Estas células liberan citocinas que estimulan las respuestas inmunitarias activas y pasivas, asimismo, estimulan la capacidad de las Células T y de citocinas.
Un efecto reconocible al tomar ginseng es la estimulación del Sistema Nervioso Central, la cual tiene lugar de manera sostenida, sin picos bruscos de energía, ni caídas en el rendimiento. Científicos japoneses estudiaron los efectos del ginseng en la memoria; tras el estudio en animales comprobaron que el ginseng mejora la memoria a corto plazo, la recuperación de la memoria y las funciones relacionadas con el aprendizaje.
En este post nos hemos centrado principalmente en las capacidades del ginseng dentro del sistema inmune. Sin embargo, como mencionamos, el ginseng tiene muchas propiedades más que descubriremos en un siguiente post.
Deja un comentario
Comentarios
Me ah parecido un blog muy interesante que orienta muy bien acerca de la salud y el beneficio del ginseng en el hombre
Por:Edduis En 28/03/2025Me ah parecido un blog muy interesante que orienta muy bien acerca de la salud y el beneficio del ginseng en el hombre