Polen de Abeja: El superalimento de las colmenas
La fabricación de la miel de abejas es un proceso del que se desprenden varios e interesantes subproductos. A la jalea real, la misma miel, o el propóleo, hay que añadir otro producto de este proceso: el polen de abeja. Este derivado de la actividad natural de las abejas en sus colmenas es considerado un superalimento por la variedad de nutrientes que contiene.
El polen de abeja es producido a partir de granos de pequeño tamaño producidos por plantas con semilla , recogido por las abejas, y destinado a alimentar a la colonia. Este polvo es recogido por los apicultores, desecado después, y comercializado como suplemento alimenticio. Su composición química destaca por su alto contenido en proteínas, vitaminas y hasta 250 sustancias dentro de las que se encuentran aminoácidos, lípidos, micro y macronutrientes y flavonoides.
Esta riqueza de nutrientes se debe, en gran parte, a la forma que tienen las abejas de procesar el polen. Durante este proceso, las abejas mezclan el polen, con el néctar y las secreciones propias, creando un alimento altamente nutritivo, rico en enzimas y probióticos. Esta composición lo hace útil en casos de colitis ulcerosa, estreñimiento o diarrea, reduciendo la inflamación. Además de varias propiedades más, el polen de abeja exhibe actividad antioxidante, cardioprotectora, hepatoprotectora, antiinflamatoria, antibacteriana, anticancerígena, inmunoestimulante y antianémica.
Todos estos nutrientes crean un producto con numerosas propiedades, las cuales son un interesante campo de investigación. Un ejemplo de ello es su acción antioxidante, la cual ha sido confirmada en pruebas in vitro e in vivo. En estos experimentos se ha comprobado una reducción de un 35% en la proliferación de radicales libres.
A nivel antiinflamatorio se ha observado en varios estudios clínicos la acción del polen de abeja. Se ha estudiado cómo este producto inhibe la actividad de la ciclooxigenasa-2, una enzima que acelera la formación de inflamaciones y dolor. También bloquea la producción de óxido nítrico y suprime las vías de señalización MAPK/ERK, implicadas en procesos celulares, y también como respuesta al estrés y la inflamación.
.
También se ha utilizado el polen de abeja para tratar trastornos de próstata (prostatitis e hipertrofia benigna), también en geriatría, trastornos alimentarios, pérdidas de memoria, cáncer, así como para enfermedades autoinmunes como la tiroiditis, esclerosis múltiple, lupus y celiaquía. En pruebas con caballos se observó que el polen de abeja mejoró la circulación en animales ancianos. El polen de abejas protegió sus arterias coronarias al limitar el desarrollo de la ateroesclerosis.
A nivel inmunomodulador se ha demostrado que tiene efectos beneficiosos sobre el metabolismo del hígado, lo que provoca acciones inmunomoduladoras, ya que el organismo se hace más resistente a las infecciones. En experimentos con ratones se ha observado que mejora el deterioro cognitivo, así como una mejora en el metabolismo y masa muscular en ratas.
Como vemos, la química interna de cada abeja, sumadas a las condiciones especiales de cada flor, de donde extrae el néctar y su polen, hacen que el polen de abeja sea un producto de un valor nutricional muy alto, y ello lo convierte en un alimento muy saludable. Además, las condiciones particulares de cada polen, por su procedencia vegetal, varían ligeramente, lo que tradicionalmente ha complicado hacer estudios científicos más extrapolables, pero da una diversidad importante de tipos de polen.
Publicado en: Estilo de Vida
Deja un comentario
Comentarios
Buenos días hace dos años más o menos que empecé a tomar polen por el problema de estreñimiento pero hace un año e ido perdiendo peso todo esta bien pero medio el Potasio un poco alto
Por:Petri En 28/03/2025Buenos días hace dos años más o menos que empecé a tomar polen por el problema de estreñimiento pero hace un año e ido perdiendo peso todo esta bien pero medio el Potasio un poco alto